Más preguntas que respuestas
Todos recordamos la serie de animación Los Picapiedra centrada en un par de familias que vivían en un mundo fantástico en el que los dinosaurios, los tigres dientes de sable, los mamut y otros animales ya extintos, coexistían con los humanos. Los humanos, a su vez, usaban tecnología similar a la del siglo XX pero en la que los animales prehistóricos sustituían a los aparatos eléctricos. Pues bien, en 2014, cuando se realizó la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), el 30% de los españoles creía, al más puro estilo de una serie de animación, que los humanos convivieron con los dinosaurios, cuando en realidad, la vida de ambos se separan por más de 60 millones de años. No solo eso, sino que la encuesta reflejaba que un 25% aún pensaba que el sol gira alrededor de la Tierra cuando en realidad es al revés.
Aunque la percepción científica de los españoles ha mejorado pasando de un promedio de respuestas acertadas de 58% al 70%, si las preguntas son de este nivel el problema es más que preocupante.
Aunque igual me equivoque, que la población no sepa sobre la traslación de la tierra no es tan importante. Pero que solo el 46% de los ciudadanos encuestados no sepa que los antibióticos no curan enfermedades causadas por virus, sino solo las originadas por bacterias, empieza a ser preocupante. ¿Quién no ha tomado alguna vez un antibiótico? ¿Sabe la población lo que está ingiriendo? Me atrevería a decir que la respuesta es no.
La FECYT, dependiente del Ministerio de Economía, también destaca datos positivos. La imagen de la ciencia entre los ciudadanos ha mejorado en los últimos dos años. Ahora, el 60% de los consultados afirma que la ciencia tiene más beneficios que perjuicios, frente al 53% de 2012. Sin embargo, parece que el concepto de lo que es la ciencia tampoco está muy claro. Un 27% de los encuestados considera la homeopatía “muy o bastante científica”, pese a que se trata de una pseudociencia sin eficacia demostrada.
¿Es realmente la ciencia algo tan complicado de entender o simplemente no la contamos de manera adecuada?
La encuesta también demuestra que los ciudadanos solicitan más información científica en los medios de comunicación. En torno al 60% de ellos sostiene que el número de noticias de ciencia es insuficiente en prensa en papel, radio y televisión y que solo los medios digitales, como internet, cubren las demandas de información científica. ¿Por qué no se publican mas noticias relacionadas con ciencia en los medios de comunicación? ¿Por qué no hay suficientes programas de divulgación científica o por qué no acaban de encontrar la suficiente audiencia?
6 abril, 2017 @ 12:50
Una gran reflexión!
9 abril, 2017 @ 21:17
Vale…..sabem molt poc…..cal saber mes…esta clar