Aprendiendo nuevas palabras durante el sueño profundo
¿Sabéis cuando os dicen que dormir es una pérdida de tiempo? Yo ya hace tiempo que creo que no, que tiene muchísimos beneficios, algunos ya sabidos y otros aún por descubrir. ¡Aquí va uno de ellos!
Hasta el momento, los estudios existentes se han focalizado en averiguar cómo se establecen y consolidan las memorias que han sido adquiridas mientras estamos despiertos. Pero el aprendizaje en fases del sueño todavía no había sido explorado.
Ahora, investigadores de la Universidad de Berna (Suiza), han visto que podemos adquirir vocabulario de un nuevo idioma durante algunos momentos de una fase del sueño llamada Slow-wave sleep (SWS), también conocida como fase de sueño profundo. Según el estudio, este lenguaje lo recuperamos de manera inconsciente al despertar (el tema de las fases del sueño lo dejamos para otro día, es un tanto complejo).
Que nos insistan en que el tiempo que estamos dormidos podría invertirse en hacer tareas más productivas ya no es válido. ¡Los más dormilones ya tenemos una buena respuesta!
En la investigación, cuando una persona dormida escuchó los pares de palabras alemanas y su traducción «Tofer = llave» y «Guga = elefante», pudo saber, una vez despierto, que las palabras extranjeras del sueño denominaban algo grande (Guga) o pequeña (Tofer).
Lo que los autores encuentran interesante es que la formación de esta memoria estaría mediada por las mismas estructuras cerebrales involucradas en el aprendizaje del lenguaje cuando estamos despiertos. Es decir, que las áreas cerebrales involucradas en el lenguaje y el hipocampo (una de las estructuras cerebrales más relacionadas con la memoria) están involucradas en la formación de la memoria, independientemente de nuestro estado de conciencia (dormidos o despiertos).
¿Por qué es importante este hallazgo? ¿Nos pondremos a estudiar otras lenguas mientras dormimos? Seguramente no, esto lo sabremos con muchos más años de investigación en el campo. Lo que ahora estos investigadores han descubierto va más allá de la aplicación práctica. De hecho, desafía las teorías actuales del sueño y la memoria. Rompe con la noción de que el sueño es un estado cerrado en el que estamos separados del entorno físico.
El grupo de investigación forma parte de la Interfaculty Research Cooperation “Decoding Sleep: From Neurons to Health & Mind” (IRC). Decoding Sleep es un gran proyecto de investigación interdisciplinario financiado por la Universidad de Berna con el objetivo de lograr una mejor comprensión de los mecanismos involucrados en el sueño, la conciencia y la cognición.
El estudio se llevó a cabo en colaboración con Roland Wiest, afiliado al Centro de Soporte para Neuroimagen Avanzada (SCAN, por sus siglas en inglés) en el Instituto de Neurorradiología de Diagnóstico e Intervención, Inselspital, Universidad de Berna.
Ambos grupos de investigación también pertenecen al consorcio BENESCO, que consta de 22 grupos de investigación interdisciplinarios especializados en medicina del sueño, epilepsia e investigación sobre estados alterados de conciencia.
Para más información podéis consultar el enlace aquí.